Saltear al contenido principal
Clinica con registro sanitario H 43606232
EXIGE EL REGISTRO OFICIAL DE CENTRO SANITARIO Y TOMA UNA DECISIÓN FIABLE Y SEGURA
977 809 523 617 200 882 (24h)
Manos Ayuda

Cuando una persona desarrolla una adicción, ésta pasa por distintas fases hasta que finalmente acaba teniendo una dependencia a la droga o conducta adictiva. Este proceso puede ser más o menos largo pero lo habitual es que termine por no poder controlar los impulsos por consumir. Llegados a este punto, hay un momento en el que el adicto decide poner freno a esta conducta autodestructiva y buscar tratamiento. Y es que dejar las drogas es posible. En este artículo veremos un ejemplo de modelos que se llevan a cabo en este proceso de desintoxicación hasta la recuperación total del individuo.

 

El modelo transteórico del cambio de Prochaska y Diclemente

 

Existen varios acercamientos a la hora de encarar un tratamiento para salir de una adicción. Uno de los que se ha demostrado más efectivos es el modelo transteórico del cambio. Este modelo fue propuesto por los psicólogos James Prochaska y Carlo Diclemente y propone no solamente una descripción de las fases o etapas del cambio, sino que también aporta las herramientas apropiadas para una correcta intervención. Básicamente, explica las fases que una persona necesita superar durante el proceso de cambio de una conducta problemática que se pretende cambiar.

En este proceso la motivación es considerada como el actor principal en el cambio de comportamiento. Otros factores que también influyen en el proceso son las etapas de cambio, el proceso de cambio, el balance decisional (ventajas e inconvenientes) y la autoconfianza. Por otro lado, una de las cosas a tener en cuenta es que el proceso puede tener dificultades. En este sentido, hay que saber que existe el riesgo de sufrir recaídas y de regresar a etapas anteriores. Por eso, es importante para los pacientes ser conscientes de que aceptar como normales los fracasos afecta positivamente a la percepción de autoconfianza.

 

Fases del modelo transteórico del cambio en el tratamiento

 

Como decíamos, este modelo consiste en proponer diversas fases por las que pasa una persona durante el proceso de recuperación de una adicción. A través de estas fases, realiza diferentes procesos mentales y conductuales para poco a poco, llegar hasta el cese del consumo. Sin embargo, hay que tener en cuenta de que no se trata de un proceso lineal, sino que es posible que existan varias recaídas y recuperaciones hasta conseguir la desintoxicación final.

Las fases del modelo transteórico del cambio son:

 

  1. Precontemplación

El paciente no cree que su conducta sea un problema y no tiene ninguna intención de cambiarla. Por eso, no introducirá cambios a menos que esté obligado a hacerlo. Sigue consumiendo y no está preocupado por ello.

  • Método de actuación: En esta primera fase es importante que el paciente se dé cuenta de los efectos perjudiciales que tiene la droga para su salud. Este tema tiene que tratarse desde una perspectiva educativa para aumentar el grado de conciencia del adicto. Además, hay que utilizar técnicas que no sean solo informativas. Por eso, puede ser útil visualizar las experiencias de personas adictas o usar técnicas como el psicodrama o los juegos de rol.

 

  1. Contemplación

A medida que pasan los días, el paciente empieza a darse cuenta de que el consumo le ha supuesto perder el control, malestar o una limitación en su vida. Por eso, por primera vez, comienza a ver que tiene un problema. Esta segunda fase se caracteriza, pues, por la aparición de la voluntad de hacer algo para acabar con la adicción próximamente, aunque todavía no haya habido ningún intento de hacerlo.

  • Método de actuación: Ante esta situación, es importante propiciar que la persona busque información y conozca cada vez más los efectos negativos que el consumo tiene o puede tener en su vida. Un ejercicio consiste en que haga un balance de las ventajas y los inconvenientes de buscar tratamiento. Con esto se quiere el adicto tenga una actitud activa frente a su adicción y se sienta responsable de elegir cambiar o no hacerlo.

 

  1. Preparación para la acción

En esta fase, el paciente se compromete a cambiar su conducta a lo largo del siguiente mes, habiendo intentado dejar de consumir durante al menos un día. Además, está muy motivado para conseguirlo.

  • Método de actuación: La persona ha decidido cambiar por lo que toca poner unos objetivos estables siendo conscientes de que dejar una adicción no es algo que ocurra de un día para el otro. Por eso, hay que ser realistas y saber que es un proceso que tendrá una duración en el tiempo.

 

  1. Acción

El paciente ha llevado el compromiso a la práctica utilizando diferentes técnicas para no consumir y consiguiendo cierto nivel de éxito.

  • Método de actuación: Es la fase donde acostumbra a concentrarse la mayoría de tratamientos para la adicción a las drogas. El tratamiento dependerá en gran medida del tipo de sustancia al que se es adicto y las características del paciente y su entorno. La metodología más utilizada es la de tipo cognitivo-conductual, combinándola con distintos psicofármacos en este proceso de desintoxicación. Otra terapia que ha demostrado una gran efectividad es la aproximación al refuerzo comunitario donde se trabajan especialmente elementos centrados en el entorno social.

 

  1. Mantenimiento

Finalmente, si la abstinencia ha conseguido mantenerse durante al menos seis meses, el paciente entra en la fase de mantenimiento. Una vez en ella, el objetivo ya no es tanto dejar de consumir como el no recaer en el consumo. De hecho, esta es la fase del tratamiento donde hay más probabilidad de recaída. En el caso de producirse, significaría volver a fases anteriores y la posibilidad de aparición de sensaciones de indefensión, disminución de la autoestima y rendición frente a la adicción.

  • Método de actuación: Una vez conseguido el cese del consumo, es muy importante establecer un seguimiento y elaborar pautas y mecanismos que permitan realizar una prevención de recaídas. En este sentido es necesario reforzar las habilidades de afrontamiento y la sensación de control y autoeficacia del paciente, así como controlar en la medida de lo posible la exposición a entornos donde la sustancia sea fácil de conseguir.

 

CCAdicciones es un centro de tratamiento de adicciones donde contamos con los mejores profesionales para ayudarte si eres adicto a alguna droga o tienes cualquier otra adicción. Ponte en contacto con nosotros si crees que necesitas ayuda para volver a recuperar el control sobre tu vida.

Primera consulta gratuita

Pide ahora una primera cita gratuita y sin ningún compromiso. Te llamaremos para concertar día y hora.


    Acepto la política de privacidad de esta web.

    El lugar que necesitas para reempezar

    Volver arriba